Skip to main content

Humanidad y Tecnología: En torno al post/trans/humanismo

Lugar :
Canòdrom -Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica
Fecha :
2ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica

Desde la revolución industrial, las innovaciones tecnológicas han ido de la mano de una transformación acelerada de nuestras vidas y de los conceptos con los que pensamos qué y quiénes somos. En las últimas décadas, avances en ámbitos como la biotecnología o las TIC han ido ligados al surgimiento de narrativas rivales en torno a las relaciones entre humanidad y tecnología. El “transhumanismo”, una visión abanderada por figuras de Silicon Valley como Ray Kurzweil, director de ingeniería en Google, o Elon Musk, ha defendido que debemos usar la tecnología para modificar nuestra constitución biológica, cognitiva y social hasta llegar a ser más que humanos. Más recientemente, el “humanismo tecnológico” ha subrayado una urgencia inversa, no la necesidad de tecnologizar lo humano sino la de humanizar la tecnología, introduciendo la ética y los valores del humanismo en su seno, para evitar que nos destruya. Esta segunda posición agrupa a figuras públicas que van desde algunos renegados de Silicon Valley a intelectuales locales como José María Lasalle, Secretario de Estado de Telecomunicaciones con Mariano Rajoy y autor de un libro sobre el tema.

Sobre estas visiones se trata de construir agendas político-económicas de medio y largo plazo. Mientras que el transhumanismo parece triunfar entre actores ligados a grandes empresas tecnológicas y fondos de inversión (particularmente, americanos), el humanismo tecnológico empieza a traducirse en estrategias de colaboración entre actores públicos, como el gobierno central y el Ayuntamiento de Barcelona, y actores privados, como los congregados cada año en torno al Mobile World Congress. 

Tanto el transhumanismo como el humanismo tecnológico hunden sus raíces en una de las grandes narrativas de la modernidad: el humanismo, que habitualmente situó al ser humano (especialmente, al hombre blanco, culto y propietario) como medida, cuando no fundamento y fin último, de la realidad. Frente a esta tradición y sus dos tecnologizados y opuestos sucesores, en las últimas décadas han proliferado los “posthumanismos”, una constelación diversa que incluye posiciones críticas de la visión humanista (habitualmente marcada por el antropocentrismo y el esencialismo) en torno a lo humano y su relación con las tecnologías, otros seres vivos y la realidad misma.

En esta segunda sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica abordaremos, de forma exploratoria, estas diferentes posiciones. Lo haremos en tres pasos: en primer lugar, recorreremos hitos clave de la tradición humanista, de Protágoras y Terencio a Sartre y Grassi; a continuación revisaremos los posicionamientos del transhumanismo y el humanismo tecnológico, que surgen y divergen de esa tradición; en tercer lugar, repasaremos y ensayaremos diferentes reflexiones en torno a los posthumanismos. 

Esta sesión tendrá dos aproximaciones fundamentales. En primer lugar, se hará un recorrido centrado en la historia de las ideas y la cultura (apoyado en obras que irán de la filosofía y la literatura al arte y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad). En segundo lugar, se esbozará una crítica desde la economía política. El objetivo será explorar tanto algunos de los matices conceptuales de estas narrativas como algunas de sus dimensiones económicas, ecológicas, políticas y sociales.

Coordinador de la sesión: Antonio Calleja-López

Estructura del encuentro:
18:00h - 19:00h: Ponencia Antonio Calleja-López
19:00h - 20:00h: Debate

La sesión se hará en castellano
Inscripciones al evento aquí
Podréis ver el Streaming aquí.

Biografía del ponente: 

Antonio Calleja-López. Es doctor en Sociología (University of Exeter), D.E.A. en Filosofía (Universidad de Sevilla) y Máster en Ciencia Política (Arizona State University). Estudia las múltiples conexiones entre tecnología, política y sociedad, desde la plataformización de los movimientos sociales, la esfera pública, los partidos políticos o el Estado a la construcción y gobernanza sociotécnica de los datos y las infraestructuras digitales. Lo hace desde una perspectiva tanto descriptiva como normativa, en el cruce entre la investigación académica, el desarrollo tecnológico, la innovación social y la acción política. Actualmente, algunos de los proyectos en los que participo son Outonomy, Vector, Datapolitik, Tecnopolitica.cc y Decidim. En años anteriores he participado en proyectos como DECODE, D-CENT e Interidentity. Actualmente es coordinador de Tecnopolítica/IN3-UOC. 

El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. 

Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi 

Projecte

Más información

Plain text

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.
Escribe la primera letra de "tecnopolitica" en mayúscula.
Answer this question to verify that you are not a spam robot.