Ecología y tecnología: antropoceno/capitaloceno/tecnoceno
11ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica
La crisis ecosocial es uno de los principales retos a los que hacen frente nuestras sociedades en esta nueva era bautizada como Antropoceno, en la que los humanos nos hemos constituido como una fuerza geológica capaz de alterar los procesos planetarios (Crutzen y Stoermer, 2000). Algunos autores como Timothy Morton sugieren que el origen de esta crisis se remonta al 10000 a.C., con la invención de la agricultura y la extensión de nuestro dominio sobre la naturaleza; pero el consenso científico considera la revolución industrial, con su dependencia de los combustibles fósiles y la consecuente emisión de gases de efecto invernadero, como causa principal del cambio climático. Esto, sumado a la lógica de acumulación del capital y su indiferencia por los límites biofísicos del planeta, ha llevado a algunos autores a acuñar el concepto de Capitaloceno (Moore, 2015). De lo que no hay duda es que la tecnología (ya sea la agrilogística mesopotámica o las fuerzas productivas del capitalismo) es, en gran medida, responsable de la devastación ecológica; y esto no hace más que agravarse con la digitalización, hasta el punto que podría hablarse de Tecnoceno como “la época en la que, mediante la puesta en marcha de tecnologías de alta complejidad, dejamos huellas en el mundo que exponen no solo a las poblaciones de hoy, sino a las generaciones futuras, de nuestra especie y de otras especies, en los próximos milenios” (Costa, 2021).
En esta sesión abordaremos, mediante un primer mapeo vectorial, algunas problemáticas asociadas a cada uno de estos conceptos: el lugar del ser humano en el conjunto de la biosfera y su relación con el resto de entidades no humanas; el papel del sistema de producción capitalista en lo que Marx denominó la “fractura en el metabolismo universal de la naturaleza”; y el rol de la tecnología no solo en la aceleración del cambio climático sino también en su posible mitigación, mediante intervenciones geotécnicas como la captura y secuestro de carbono. Después, tendrá lugar un debate entre la artista Joana Moll, el economista y ambientólogo Christian Kerschner y un representante de Open for Future, que conversarán sobre los costes ambientales de la digitalización, la importancia de aunar ecologismo y soberanía digital y el rol de la tecnología en el decrecimiento.
Estructura de la sesión
18:00 - 18:30: Mapeo vectorial a cargo de Colectivo Vector
18:30 - 19:30: Conversación entre Joana Moll, Open for Future, Christian Kerschner y Colectivo Vector
19:30 - 20:00: Debate abierto
Joana Moll es una artista e investigadora a medio camino entre Berlín y Barcelona. Su trabajo explora críticamente la forma en que las narrativas postcapitalistas afectan a la alfabetización de las máquinas, los humanos y los ecosistemas. Sus principales líneas de investigación incluyen la materialidad de Internet, la vigilancia, el análisis de perfiles sociales y las interfaces. Ha presentado, expuesto y publicado su trabajo en diferentes museos, centros de arte, universidades, festivales y publicaciones de todo el mundo como en la Bienal de Venecia, el MMOMA, el CCCB, el ZKM, o el Ars Electronica. Sus trabajos también se han publicado en medios como The Financial Times, Der Spiegel, National Geographic, Wired, o Vice. Además, es cofundadora del grupo de investigación Critical Interface Politics [crit.hangar.org], con sede en Hangar, y codirectora del Institute for the Advancement of Popular Automatisms [ifapa.me]. En 2019 presentó en el CCCB el proyecto The Dating Brokers con el que investiga el negocio de datos detrás de aplicaciones de citas como Tinder. Actualmente, es profesora invitada en la Universidad de Potsdam, en la Escuela Superior de Arte de Vic y en la Escuela Elisava.
Open for Future es una organización formada por integrantes de Fridays For Future y Extinction Rebellion, con las que comparte su misión y valores: justicia climática y social, cultura regenerativa, no violencia... También comparte parte de sus metodologías pero pone el foco en el ámbito digital. Reconoce el poder político del diseño y el hecho de que "el código es ley": unos pocos actores están dando forma a nuestra sociedad, cristalizando las desigualdades. Para apoyar a los activistas y construir una sociedad igualitaria, creen en la necesidad de construir software ético.
Christian Kerschner ha sido miembro activo de Research & Degrowth desde sus inicios, fue miembro del comité organizador de la Conferencia sobre Decrecimiento en Barcelona y es miembro del consejo asesor de la conferencia de Viena. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Viena y tiene un máster y un doctorado en Economía Ecológica por el Instituto de Ciencias y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Desde 2014, Christian está afiliado al Departamento de Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Masaryk, en la República Checa, y desde 2018 es profesor asistente a tiempo completo en la Universidad MODUL de Viena.
Uno de sus principales intereses son los límites biofísicos de una economía en crecimiento, sobre todo en forma de picos de recursos. Por ello, en su tesis doctoral ofreció una conceptualización energética general del fenómeno del Pico del Petróleo que le llevó a publicar un artículo en coautoría en Global Environmental Change y a ser IP del proyecto MEDEAS de H2020, cuyo objetivo era desarrollar una herramienta para modelar la transición hacia una economía europea de carbono cero. La perspectiva de los sistemas (energéticos) es otra parte integral de su pensamiento, que ahora seguirá explorando en su papel de IP para la Universidad de MODUL en el proyecto ITN llamado i-CONN, dedicado al estudio de las redes y la conectividad en los sistemas complejos. Otro de sus principales intereses es el papel de la tecnología en el contexto de la sostenibilidad y el decrecimiento. Con Melf-Hinrich Ehlers desarrolló un marco para analizar las actitudes hacia la tecnología, y recientemente ha coeditado un número especial sobre decrecimiento y tecnología para la revista Journal of Cleaner Production, con 26 contribuciones, para las que ha sido coautor de un extenso editorial analítico.
Ponentes
Joana Moll
Open for Future
Christian Kerschner
Colectivo Vector
El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3 /UOC ) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis y Toni Navarro. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital .
Más información
Programa
Consulta el programa actualizado aquí.