Skip to main content

Resumen de la jornada: Democracia en red y Tecnopolítica

Submitted by Eunate on Fri, 11/28/2014 - 10:04
Las recientes transformaciones en el espacio electoral y las nuevas experiencias en curso con el uso de las herramientas de participación digital centraron la jornada Democracia en Red y Tecnopolítica, que se celebró el pasado 4 de noviembre en el IN3. El encuentro tuvo dos mesas en las que se abordó por un lado, y desde una dimensión tecnopolítica, la evolución de las prácticas colectivas desde 2011 así como de sus límites; y por el otro, de las formas emergentes de democracia de red. Un total de ocho ponentes explicaron a partir de su experiencia ambas dimesiones y prácticas de la tecnopolítica y la democracia en red (*).
 
La primera intervención fue la de Joan Subirats, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, que desde la Ciencia Política realizó una mirada a los cambios acontecidos entre la explosión del 15M en mayo de 2011 hasta las últimas elecciones europeas, en mayo de 2014. Para comenzar realizó una primera reflexión en la que consideró que "la ciencia politica que tenemos consitutida está muy poco preparada para abordar el tipo de cambios que se están produciendo en tan poco tiempo". Subirats articuló su exposición en base a tres elementos: la concepción de la democracia, la representatividad y los formatos de acción colectiva y la capacidad de  agencia de los actores. Con respecto a la concepción de la democracia, el profesor apuntó que en las esferas del poder político y económico se mantiene una vision de la democracia "basada en reglas y no en valores". Con la llegada del 15M en 2011 Subirats dijo que se habría roto el frame en el que estaba construída la idea de la democracia, muy centrado en las reglas. El segundo elemento, el de la representación, pasa a denotar una idea de "representar sobre la base de la acción". "Nosotros representamos porque hacemos y nos convertimos en actores directos", concretó. Y finalmente precisó que desde el 15M se han cambiado los formatos de la acción colectiva, en gran medida por el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. En este sentido se refirió al cambio que se ha producido entorno a las identidades colectivas que respetan y cudan la pluralidad de las mismas en el marco de la misma acción política.  
 
A continuación comenzó la intervención de Simona Levi, fundadora de X.net, que habló de las diferentes fases por las que ha pasado el 15M. “El 15M fue el despertar de un gran consenso y el inicio de un cambio”, dijo Levi, que definió este momento como un pathos colectivo. Actualmente, según la activista, estamos en una nueva fase, la fase de los catalizadores, que es el momento en el que surgen 15MpaRato, las mareas y el Partido X, y posterioremente Podemos y Guanyem. “El 15M sigue vigente porque hablábamos del fin del bipartidismo y en ese proceso estamos. Hemos pasado a una edad adulta”, asegura Levi. A continuación, subrayó que, con el uso de internet y su reducción de las intermediaciones, se potencia la autonomía de quienes participan en el movimiento y se “construye pacíficamente estructuras nuevas en un contexto de crisis profunda”. Como ejemplo, señaló que, en 2012, surgió la iniciativa 15MpaRato, “una de las realidades más pragmáticas para la acción”. Un año después surg la experiencia del Partido X, que "ha aportado una reflexión a la que ahora estamos llegando". Según Levi, el Partido X habría tomado  del 15M varios elementos: su lanzamiento de forma anómina; una idea del "método", ya que se trata de un dispositivo discreto que facilita que las luchas pragmáticas, constructivas y programáticas de la sociedad civil puedan verse reflejadas en las instituciones; y el carácter destituyende de su contenido, pero no de su estructura. "El ataque frontal a la corrupción en España se ha convertido en el buque insignia de la parte destituyente del Partido X: deshacerse de las viejas estructuras para deshacerse de las viejas prácticas", añadió. 
 
Ismael Peña-López, profesor de la UOC, comenzó su exposición con un repaso a los antecedentes del 15M. Para ello el profesor recordó el conocido "Pásalo" al que se refirió como "una toma de conciencia de que hay un mundo con internet, y una forma de ir a otras fuentes y otras formas de información porque nos informamos en los canales de fuera". En este sentido parte de un contexto en el que el investigador considera que "se rompe con el declive del movimiento alterglobalización a partir de su institucionalización y hay un cambio de paradigma con el nacimiento de movimientos como V de Vivenda o la PAH". A partir de la explosión del 15M, Peña-López pone el acento en un escenario: qué pasa a partir de que se vacían las plazas. Es en este momento cuando nacen iniciativas como las mareas o los Iaioflautas con "ese 15M inside". El profesor de la UOC habló asimismo de la participación que se produce "fuera del radar" como en las asambleas, movimientos cooperativistas, etc. Se trata de espacios de participación, diálogo o debate.  A su juicio, son redes que se reconfiguran según las necesidades de cada persona, ya que Internet favorecería el empoderamiento invidual. El investigador también se refirió al concepto de regeneración democrática ofreciendo datos sobre la abstención a la hora de ejercer el derecho a voto que va creciendo sin que los partidos políticos pequeños sepan aprovecharlo y cómo en esta línea se podrían producir nuevas tendencias a partir de esta abstención siguiendo dos vías: la  institucional "de regeneración" y la transformadora con el "15M inside".
 
Los atentados del 13 de marzo de 2004 en Atocha (Madrid) y la posterior desinformación sobre los hechos por parte Gobierno en Madrid hizo que "la élite política pierda toda legitimidad para representar al ciudadano. Son los ciudadanos los que se organizan, realizan las protestas y  se convierten en nuevos actores cruciales en la política". Así comenzaba Víctor Sampedro, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, su intervención recordando la conocida como "la noche de los sms" en la que la ciudadanía se autoconvocó y autoorganizó para protestar por la falta de onformación en relación a los atentados. Sampedro consideró que la relación entre la tecnopolítica y la esfera pública tradicional genera un nuevo sistema político-informativo. "Las élites políticas no sólo no entienden la nueva política, sino que también tratan de corromper cualquier emergencia de nuevas formas de participación política", expresó el profesor. Sampedro concretó la relación entre la tecnopolítica y la esfera pública tradicional que se concreta en un nuevo sistema político-informativo, así como una respuesta a la crisis económica que "fusiona el régimen de 1978 y el de mayo de 2011" y que pone sobre la mesa la pregunta sobre si hay un cambio en el consenso con la llegada del 15M.
 
En la segunda parte de la jornada se abordó desde el punto de vista de la experiencia de la democracia en red con ejemplos de prácticas tecnopolíticas y de democracia en red. Antonio Ruíz, de Appgree, explicó el funcionamiento de esta aplicación que busca la comunicación y la deliberación de forma inline. AppGree trabaja en base al DemoRank un algoritmo que los desarrolladores de la aplicación han creado para posibilitar y agilizar la toma de decisión de un grupo numeroso sobre las ideas propuestas por sus  miembros. DemoRank, tal y como se expresa en la web del proyecto, se basa en el principio estadístico que establece que una  muestra de personas elegidas al azar de un grupo es representativa del  grupo en su conjunto. Gracias a esto, Appgree encuentra la idea que mejor representa al grupo por cada pregunta planteada y lo hace recogiendo la valoración de cada persona sobre unas pocas ideas. Esto es lo que hace que la respuesta de un grupo, tenga el tamaño que tenga, sea inmediata. "Lo que realmente simplifica esta aplicación son los pasos para formar la opinión propia y, sobre todo, para hacer elecciones simples entre los temas complejos", expresó Ruíz, quien avanzó que próximamente liberarían el código de la aplicación.
 
Sergio Salgado presentó las experiencias de trabajo en red en 15MpaRato y Partido X como miembro activo en ambos grupos. "El 15M es una fábrica que construye prototipos y dispositivos para democratizar la política", apuntó con claridad Salgado, quien consideró que "no existe una herramienta para resolver todos los problemas de organización", sino que "hay una caja de herramientas cuyas herramientas se pueden aplicar aquí y allá, la mayoría de las veces combinadas". Para Sergio Salgado la producción de la democracia en red se basa en la Netiqueta, "en ciertos protocolos que la gente acordará y utilizará para articular sus interacciones e intercambios". Asimismo consideró que hay que tener presente la escalabilidad, es decir, "trabajo a corto plazo, pero pensando en el futuro", a partir de la configuración de protocolos, procesos y dispositivos que se utilizarán "para un objetivo específico, pero con el objetivo de reutilizarlos". Según Salgado, todos los grandes cambios en Internet no han sido cambios tecnológicos, "sino cambios sociales".
 
El investigador del Grupo de Investigación Redes, Movimientos y Tecnopolítica, Javier Toret, se refirió en su exposición a los límites y potencias de prácticas tecnopolíticas en el periodo que abarca desde la explosión del 15M a las últimas protestas localizadas en Hong Kong. En primer lugar Toret, presentó apuntes sobre las innovaciones tecnopoliticas han dado dentro del #umbrellamovement y #occupyHongKong. Con el uso masivo de tecnología, la apropiación del espacio urbano y las prácticas de autoorganización revelan un alto grado de innovación tecnopolítica ejemplificada en herramientas como, StandbyYou que proyecta sobre los edificios del centro de Hong Kong mensajes de apoyo recibidos de todo el mundo. Así, el espacio urbano creado por el movimiento se transforma en un acontecimiento aumentado que permite formas de participacion diferidas-remotas. Tambien esta innovacion se ve con aplicaciones de nuevo tipo para comunicarse como Firechat sin conexion a internet, uso masivo de drones y sistemas de votaciones online masivo. Por otro lado, Toret analizó la transformacion de las prácticas tecnopolíticas desde 2011 al 2014 atendiendo a los cambios del contexto y necesidades políticas que se producen en Estado español tras la explosión y evolución del 15M y la llamada de asalto institucional que comienza el Partido X y materializa Podemos. Como ejemplo de prácticas tecnopolíticas, Toret trabaja a partir de lo que denomina el modelo multicapa, donde cada capa es un espacio de comunicación ocupado por la ciudadanía en internet, los medios de comunicación y el espacio urbano. Puso como ejemplo del éxito a  Podemos como consecuencia de un uso inteligente y óptimo de retroalimentacion de las distintas capas, multiplicando su efecto expansivo y organizativo en una logica de desborde y empoderamiento, que va desde la medios de comunicación de masas, a las redes sociales -Plaza Podemos y AppGree y a los circulos territoriales. El investigador también se refirió a los límites de la tecnopolítica que se vivieron en 2011-2012 y explicó cómo están evolucionando estas prácticas vinculadas a nuevas necesidades y nuevas herramientas que han aparecido. 
 
Miguel Arana, miembro del Laboratorio Democrático y del grupo de participación de Podemos, presentó durante su intervención la herramienta Loomio que se usa para la toma de decisiones y al mismo tiempo permite conocer lo que está sucediendo en un grupo. Arana que centró su intervención en el uso de herramientas para la participación recordó también como predecesora a Loomio la herramienta nacida al calor del 15M Propongo y, finalmente, se explicó el uso de Reddit. "Con estas herramientas, el concepto de que la verticalidad es más eficaz que la horizontalidad ha sido bastante cuestionada. Uno de los problemas, sin embargo, es que las novedades capturan más la atención que las discusiones con más peso", explicó Arana, quien expresó que se desconoce aún si en el futuro se complejizarán las plataformas, pero en este sentido consideró que la incorporación de nuevas plataformas han de combinarse con otros espacios como las asambleas cara a cara.
 
Francesca Bria, responsable del proyecto europeo D-CENT, orientó su intervención al desarrollo de las infrestructuras urbanas y digitales para "una fase constituyente". Bria consideró que la identidad y las infraestructuras democráticas de la sociedad digital de hoy deben ser manejados como un bien común. La investigadora habló de la vigilancia como el nuevo modelo de negocio donde se preguntaba si en este espacio mediado por la tecnología habría lugar para la democracia. Bria consideró que la ciudad no debe convertirse en un mecado sino que "lo que necesitamos en una ciudad democrática y dejar de regalar nuestros espacios comunes a las empresas". Por ello propuso como alternativa trabajar sobre una política de datos y caminar desde la "ciudad inteligente a la ciudad democrática" a partir de que la ciudadanía se apropie de los datos, se diseñen nuevos sistemas de seguridad en base a códigos abiertos o la gobernanza colectiva.
 
Esta jornada se organizó con la colaboración de X.net y Free Culture Forum. Durante el evento se usó el hashtag #Tecnopolítica14
(*) Próximamente se colgarán los vídeos de la jornada. La foto de portada es de @MiquelIP